Lo que debes saber sobre los ultraprocesados

Lo que debes saber sobre los ultraprocesados

¿Qué son los ultraprocesados?

Los alimentos ultraprocesados (UPFs) son productos diseñados en la industria con múltiples ingredientes que no encontramos en una cocina casera: saborizantes, colorantes, emulsionantes, conservantes, harinas refinadas, azúcares añadidos, aceites refinados, entre otros.
Son prácticos, sabrosos, atractivos a la vista y muchas veces se presentan como “saludables”… pero la ciencia es clara: un mayor consumo de ultraprocesados está relacionado con más enfermedades y menos calidad de vida.


¿Por qué son un problema?

No se trata solo de “comer mucho azúcar” o “comer mucha grasa”.
Los riesgos vienen de la combinación de factores:

  • Exceso de azúcar, harinas refinadas y aceites de baja calidad.

  • Aditivos químicos que alteran nuestra microbiota y aumentan la inflamación.

  • Procesos industriales intensivos que cambian la estructura natural de los alimentos.

El resultado es un producto barato, con larga vida útil y altamente palatable, pero que desconecta al cuerpo de la saciedad natural y sobrecarga nuestros sistemas metabólicos.


Lo que dice la ciencia

Estudios recientes muestran asociaciones consistentes entre ultraprocesados y:

  • 📈 Mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.

  • 🧠 Más depresión y ansiedad (ej: estudio SUN, España 2019).

  • 🧬 Mayor riesgo de cáncer: un estudio francés halló un 12% más riesgo de cáncer por cada 10% de aumento en ultraprocesados en la dieta.

  • ⚰️ Mayor mortalidad temprana: un metaanálisis con más de 1.2 millones de personas concluyó que quienes más consumen ultraprocesados tienen un 15% más riesgo de muerte prematura.


Los “saludables” que no lo son

Aquí está la trampa: muchos ultraprocesados se venden como “fit”, “keto”, “veganos” o “sin gluten”. Pero si cumplen la clasificación NOVA de ultraprocesados, igual conllevan los riesgos.

Ejemplos comunes:

  • Barras de cereal “energéticas”.

  • Galletas y snacks veganos procesados.

  • Bebidas “light” con edulcorantes.

  • Cereales “fitness” o “integrales” cargados de azúcar y aditivos.

👉 Que un producto sea vegano, bajo en grasa o sin gluten no lo hace natural si está lleno de ingredientes industriales.


¿Qué elegir en cambio?

En El Buen Mercado creemos en volver a lo real:

Alimentos mínimamente procesados: frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos.
Pan y harinas integrales en lugar de refinados.
Charcutería artesanal sin nitritos en lugar de embutidos industriales.
Aceites prensados en frío y no recalentados en lugar de frituras.

La regla práctica es simple:
Mientras menos intervención humana, mejor.


En resumen

Los ultraprocesados son convenientes, pero el costo oculto es nuestra salud.
Reducirlos disminuye el riesgo de obesidad, cáncer, depresión, diabetes y enfermedades cardíacas.
Tu cuerpo agradece los alimentos que se parecen más a lo que la naturaleza diseñó y menos a lo que salió de una fábrica.

💡 Tip práctico: Si la lista de ingredientes de un producto parece un “experimento químico”, no es para tu mesa.

0 comentarios

Dejar un comentario